sábado, 27 de febrero de 2010

EL ESPACIO ANDINO Y SU DIVERSIDAD ECOLOGICA

Para entender las bases de la agricultura andina, es preciso conocer el espacio donde ésta se desarrolló como respuesta cultural y productiva a los retos impuestos por el medio ambiente.

Si bien la cultura andina se extendió en lo que hoy es el territorio de varios países sudamericanos, su origen histórico estuvo en el Perú. Ello no fue casual. En el Perú se concentran la mayoría de los microclimas y zonas de vida existentes en el planeta, dando lugar a una variada fauna y flora. Pero también se manifiestan en forma externa las más diversas inclemencias climáticas en un territorio accidentado y agreste.

Por su localización geográfica dentro de la zona intertropical (entre 0° y 18°21´ al sur de la línea ecuatorial) al Perú le debería corresponder un clima cálido, húmedo y lluvioso. Sin embargo, la presencia de la cordillera andina (la única cadena de alta montaña cuyo eje es transversal a la línea ecuatorial), la circulación anticiclónica del Pacífico Sur y la presencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas templadas y del Niño, de aguas cálidas, han modificado sus condiciones climáticas y dado origen a una variedad que va desde el tropical cálido de la costa norte y la amazonía, hasta los glaciares y las punas de la cordillera, pasando por las zonas desérticas de la costa y los valles templados interandinos y costeños.

La combinación de latitud respecto al Ecuador y la altitud respecto al nivel del mar, unido a las masas de aire provenientes del Pacífico y del llano amazónico, originan una amplia variedad de microclimas. De acuerdo a la clasificación de L.R. Holdrige (1947) en el Perú se encuentran 84 de las 104 zonas de vida existentes en el mundo. Cada "zona de vida" es una particular combinación del clima y las formaciones vegetales adaptadas, que dependen de la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental.

Esta diversidad climática unida a la variedad de los recursos naturales es la base de la diversidad ecológica, expresada en la flora y la fauna del país. Según Antonio Brack, en el Perú se utilizan 3,140 especies de plantas nativas, de las cuales 1,005 son cultivadas y 2,135 son silvestres (Brack, 1994). En el mundo, el Perú ocupa el primer lugar en variedades de insectos y el segundo en aves, la mayoría ubicados en la amazonía.

Los microclimas y las "zonas de vida" se encuentran dentro de los "pisos ecológicos" que existan desde el nivel del mar en el occidente hasta los llanos amazónicos en el oriente, pasando por las distintas altitudes de la Cordillera de los Andes. Según el Dr. Javier Pulgar Vidal, esta distribución altitudinal y transversal da origen a ocho regiones naturales.

-Región "chala" o costa, entre el nivel del mar y los 500 m. de altitud, de clima árido en el desierto y templado en los valles bajos.

-Región "yunga" entre los 500 y 2,300 m.s.n.m. En la vertiente occidental de los Andes y entre los 1,000 y 2,300 msnm en la vertiente oriental, de clima templado.

-Región "quechua" entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m, tanto en las vertientes occidentales y orientales de los Andes, de clima templado en verano y frío en invierno.

-Región "suni" entre los 3,500 y 4,100 m.s.n.m. en ambas vertientes, de clima frío permanente.

-Región "puna" entre los 4,100 y 4,800 m.s.n.m. de clima muy frío.

-Región "janca" correspondiente a las cumbres andinas, cubiertas por hielo y nieve permanente, clima polar.

-Región "rupa-rupa" o selva alta, en el pie de monte oriental andino, entre 1,000 y 400 m.s.n.m. de clima cálido tropical.

-Región "omagua" o selva baja amazónica entre los 400 y 80 m.s.n.m., de clima cálido y húmedo.

¿que es thaya?

El viento es considerado una deidad andina en la comunidad de Conima es conocido con el nombre de “anqari” sin embargo en el sector de las comunidades aymaras es conocido con el nombre de wayra; considerado como el hermano menor del granizo y de la helada; bien sabido es que la dualidad es una de las bases del mundo andino manifestándose también en esta deidad: tenemos lo que es el orqo thaya(viento macho), siendo ese el mas fuerte proveniente del lado boliviano, y el qachu thaya (viento hembra)los cuales reciprocan constantemente con la comunidad humana y con los elementos naturales del pacha conima.

El viento es uno de los elementos mas importantes en lo que es la cosecha ya que los pobladores necesitan de el para ventear (khuyuña) sus productos, incluso es considerado caprichoso ya q cuando se le necesita nunca viene es por eso q se crea otra costumbre para que el viento venga es invocado por los obladores ofreciendo una joven para el, yasi emparentar haciéndolo yerno de la comunidad, si la joven no es de su agrado el viento no viene y es necesario ofrecer otra para que venga.

Hay diferentes tipos de viento como los hay de lluvia, granizada y de helada.

Los vientos en epoca de chacra son suaves brisas q parecen bailar con las plantas cuando están en pleno florecimiento ayudando a su crecimiento.

Muyu thaya (remolino de viento) la presencia de vientos incrementa en los meses de julio y agosto volviéndose mas caprichosos e incluso causndo daño llevandose los echos de las casas de paja es asi que existen variedad de vientos con diferentes comportamientos, dentro de ellos tenemos el saijra thaya (mal viento) que traen consigo enfermedades y se manifiestan en forma de pequeños remolinos, tambien tenemos el thaya kipu(viento fuerte y muy especial), ventarron, cuando se esta empezando la chacra y este viento se manifesta es necesario suspender el trabajo ya que anuncia la venida de relámpagos y de lluvias que pueden hechar a perder la labor.

El viento conversa mediante sus señas en las diferentes epocas y en los diferentes ayllus para ejecutar y facilitar las actividades cotidianas.

¿que son jawiras?

Los ríos son conocidos como jawiras, en la comunidad andina los rios son denominados jawiras dividiéndose en Jach’a Jawira (rio grande) y jisk’a jawira (rio pequeño) en el mundo ndino los rios se regeneran en el mes de febrero por ser este mes el mes de lluvias tambien denominado el “loco febrero” por el clima cambiante.

El canal por el que va el río debe ser limpiado por los pobladores para q no cause destrozos ni desmanes en la crecida de sus aguas, consideran que el río también posee vida propia e incluso hacen la comparación son un ser humano que también siendo río puede causar daño, cuando el río no posee un camino propio pues el río hace su propio camino a su manera. Cuando el cause del río aumenta uno no debe atreverse a pasar el río ya q nos puede llevar, en otras palabras nos puede arrastrar con el, en el mundo andino rodos se comunican de alguna u otra manera he aquí una de ellas “el río dice: si me están viendo pasar con gritos y quieren pasar, tienen q gritar mas fuerte que yo…”.

En el mundo andino nada es sorpresivo, antes de cada acontecimiento siempre hay previas señales, es así que el la lluvia y el crecimiento de los ríos se dan para que el poblador andino los reciba bien; observando las señas e interpretándolas se da la conversación con el clima en el mundo andino; sin embargo con la repercusión de las sectas religiosas se esta haciendo a un lado todo este tipo de conocimiento.

Conima


MANIFESTACIONES CULTURALES


El folclore de Conima es parte de la cultura andina que se desarrollo hace 2000 años antes de nuestra era. Sus manifestaciones en el arte como la musica y la danza, establecieron todos los órdenes de la vida social.


La música y danza en el devenir del tiempo ha cambiado con la conquista española trayendo como consecuencia que la mayoría de composiciones musicales y danzas desaparezcan o se transfiguren.


Conima es caracterizada por su diversidad de danzas, música y plegada de artistas y compositores. Este maravilloso arte de la música lo expresan a travez de instrumentos de viento nativos del altiplano, empleando en su música los siguientes intrumentos:


A) LA ZAMPOÑA .-

La zampoña es un instrumento rústico de viento compuesto de varias cañas huecas (tapadas por un extremo), que producen sonidos aflautados. También en el Colegio Domingo Savio a Rodrigo Levi le dicen Zampoña, Challa, Chamán, Pucho Levis (Livaia).

B).- EL PINQUILLO:

O pingullo este instrumento forma parte de una numerosísima familia. Se toca en muchas regiones aymaras, quechuas y otras adquiriendo nombres y características según la comunidad.

El pinquillo se construye de Tokhoro (caña hueca), Socosa (caña hueca) y ramas ahuecadas.

A continuación nombraremos algunos tipos de pinquillos: Pinquillo Koiko, Pinquillo Carnavalero, Pinquillo de los Pakochis, Pinquillo Carhuani, Pinquillo Mari Macho, Pinquillo Huaycheño, Pinquillo Alma Pinquillo, Waca Pinquillo, Chiyaway-Anata Pinquillo, etc. Como el resto de los instrumentos cumple un rol importante en las actividades agrarias y ceremoniales.

Medidas Aprox.del Pinquillo:

Largo: 37 cm. (14.56")
Ancho: 3 cm (1.18")

El Pinquillo en un instrumento musical pentatonico, parecido a la flauta, fabricado en caña de Bambú. Pintado a mano con figuras andinas.

C).- LA QUENA:

La quena es una flauta originaria de América del sur, de la zona andina (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina), que se tocaba en el imperio Inca y ahora en todo el mundo; es, por esta “universalidad”, por lo que aparece este método que intenta, con unos ejercicios sencillos, enseñar a sacarle todo el sonido, del que es capaz de ofrecer este instrumento, y poder ejecutar con él toda clase de músicas, ya que hasta el momento sólo aparecían pequeños manuales donde se nos enseñaba a hacerla sonar y a tocar con ella melodías pentatónicas y diatónicas. No se aprovechaban todas las cualidades sonoras de este bello instrumento que mas que sonar, podríamos decir, habla.


En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con muesca, con similitudes, aunque con marcadas diferencias sonoras, con el Shakuhachi japonés, el material usado para su construcción era, mayoritariamente, la caña aunque también las había de hueso, barro cocido, plumas de cóndor… y era usada para ejecutar melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas para por último pasar a interpretar, con la escala cromática, cualquier clase de melodía.

La quena es un instrumento de viento de bisel, usado por los antiguos habitantes del altiplano andino para sosegar los días y noches de pastoreo con sus llamas. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.

D).- LA TARKA :

Es un muy importante instrumento del carnaval en las regiones altiplánicas —hay una versión argentina, muy similar, llamada anata, que suele tocarse en la zona de Jujuy, aunque en los últimos años, producto de la importante influencia cultural que ejerce Bolivia en la música andina de la zona, ésta ha perdido terreno a manos de la más extendida tarka—, siendo uno de los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso y alegre.


Se forman grupos para tocar tarkeadas en distintas afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que confiere un sonido muy particular a la tarkeada, ya que una misma digitación es repetida por los normalmente dos o tres grupos de tarkas. A esto hay que sumar el particular estilo de interpretación que tiene la tarka —la tarka debe "llorar" cuando suena—, y las pequeñas diferencias de afinación habituales entre los distintos instrumentos artesanales reunidos en cualquier tarkada.

Siendo estos los instrumentos de ejecución mas importantes en las danzas y musica en el distrito de Conima.

En general, los cantos y las danzas solían poner de manifiesto un carácter burlesco y una carga seductora, incluso lasciva contra las elites criollas ilustradas, llegando a imponer algunas características peculiares a las danzas europeas.

La creatividad de los conimeños es reflejo fiel de la tradición y costumbre de nuestra tierra expresada en su arte y folclore, muestra viva de la gran riqueza cutural que posee Puno en general. El idolatro polifónico donde florece el acervo musical invalorable, se encuentra en el distrito de Conima, ubicado a orillas del lago sangrado de los incas, convertido en un oasis de ensueño donde el paisaje maravilloso se ha volcado en ritmos y melodias quiméricas.

MANIFESTACIONES ARTISTICAS :

A) CONJUNTO DE SICURIS:


Las instituciones culturales de musica Autóctonas del distrito, son Conjuntos de masas de espíritu y ejecución colectiva; que interpretan las milenarias melodías y danzas de carácter ritual y festivo, practicado por nuestros ancestros.


El Sicu viene a ser un instrumento muy preciado, típico , considerado como uno de los mas representativos de la región.

La zampoña es mas ligera y se toca con un solo bombo, mientras que el sicuri es ejecutado con varios bombos, es de tipo cadencioso. Se ejecutan en dos grupos, tocando la “Ira” y la “Arqa”.

De las 200 composiciones, los huaynos y temas musicales mas hermosos, de autores y compositores Conimeños son:


  • Adolfo
  • 29 de septiembre
  • Millonario
  • Laura
  • Camacho
  • Patar jalir jaramachi
  • V congreso
  • Antaquella
  • Corazón de qhantati’t wari chaku
  • Wari nayra
  • Qhori Michi
  • Noche de Belen
  • Sallamallcu
  • Wayk’a Chala
  • Mulloni
  • Q’olla Q’ipi
  • Candamo
  • Satiri
  • Titikaka, entre otros.

Entre los conjuntos de sicuris de gran trayectoria podemos destacar al “Conjunto de Música y danzas Autóctonas Qhantati Ururi de Conima” ,” Sociedad cultural Autóctona sicuris Wila Marka”, “Qheni Sankayo de Huata”, “juventud Conima”, “15 de Mayo de Cambría” , “ J.O. de Cayñajoni”, “Wiñay Qhantaty Ururi”.


B) EL SOLDADO PALLA PALLA


Los palla palla son una danza satírica de origen republicano. Es ejecutado por varones representando a los soldados de la guerra del guano y del salitre 1879. Se realiza al ritmo musical de las Zampoñas con un solo bombo. Se baila en la noche del sábado de gloria (semana santa). En la representación se ejecutan :


1.- la marcha del soldado

2.- El tiptiri

3.- Huaynos ligeros creados para la ocasión.

Tambien se tiene la presencia de “dragonas” que acompañaron a los soldados en la guerra del 79.

C) EL LOQUE PALLAKUYA:

Unico en su genero.Se interpreta con otro tipo de zampoñas cofeccionadas de plantas silvestres conocidas como “kita Perejil”(cicuta).


Es una danza que satiriza a los altos dignatarios del periodo Colonial(cabildo) y magistrados de los primeros tiempos republicanos. Lleva un atuendo gracioso, confeccionado con hojas silvestres de Sijhuinka, tika y cactus.

D) LOS ATUNDIQUES :

Llamada también Danza de los negros o compadres. Es una danza de origen republicano, en homenaje a la acción que realizó el Mriscal Ramón Castilla, satirizando la agilidad de la raza negra, con vigorosos movimientos. Lleva un atuendo muy original, una mascara negra, bombos, matracas, silvatos, polainas y montaro. Se ejecuta al compás de los bombos, intercalando con cantos irónicos en la noche de pascuas (sábado de gloria).


E) LOS KALLAMACHUS:


Danza de la parcialidad de Cambría. Los lugareños relatan que antiguamente se ejecutaban al momento de inhumar a los guerreros muertos en combate y para la ceremonia de entierro de los altos jefes de la Tribu. Por ello, se le traduce como “acto de conducir el féretro del viejo”, de manera que la música interpretada es triste y con compases bien marcados que denotan solemnidad y seriedad, del acto. La danza lo realizan únicamente los varones y las zampoñas son de 12 cañas que se tocan simultáneamente en forma sincrónica. Como atuendo, llevan pollerones blancos, jubón y un penacho de plumas de avestruz(suri)en la cabeza.


F) EL AUQUI AUQUI:


El achachi qhumo o qhopo qhopo, ejecutada el 3 de mayo. El atuendo y coreografía satiriza y hace alusión a los abusos que cometían los españoles con la raza indígena. El auqui auqui, era la expresón de sentimiento de rechazo a la cultura occidental y que se manifestó en el baile en grupo.


Representa personajes jorobados y con todo tipo de defectos físicos, que pese a su vejez tratan de aparentar fuerza y virilidad… Es interpretado con phalawatos, bombos y tarola, con marco musical.


G) LA TARKEADA :


Danza costumbrista y carnavalezca de origen aymara. Sus instrumentos en forma de tubo con 6 agujers, varían de 60 y 40cm hechos en madera.


La tark’a, se practica en todo el altiplano. En conima, las parcialidades que participan son : la tardeada central Progreso, chillcapata, huata putina; cambría;tumuku; kayñajjoni, japisse, sukhuni e isla Soto.

El carnaval, termina en el cacharpari.


H) LOS SATIRIS:


El origen de la palabra proviene de ”los labradores”, esta jecutada en honor a la madretierra en seis actos:


1.- el reparto de tierras

2.- el barbecho

3.- la siembra

4.- el deshierbe

5.- el aporque

6.- la cosecha

7.-q’atati (arrastre)

8.-huatiada

Se interpreta, bajo el marco musical de los sicuris, en la festividad desan Isidro Labrador , el 15 de mayo.

La vestimenta de los varones consiste en gabardina negra, camisa blanca e instrumentos de labranza. Las mujeres llevan montera negra, phullo negro y pollera negra.

I) EL ILLIMANI:


Esta palabra deriva de “imilla”, que significa adolescente o moza.

Es la danza costumbrista que ejecutan las parejas entre varones y mujeres ricamente ataviadas, sublimando el temor y la delicadeza femenina. La música es interpretada por los mismos integrantes que componen la comparsa. Los varones llevan una corona de plumas (panesa), cabellera larga que significa poderío y fuerza juvenil, camisa blanca de bayeta, chalecos rojos, pantalón negro, ojotas y pañolón rojo o azul. Las mujeres portan trencillas (piricha), chaquetas multicolores (jünas) con adornos, fajas( lawawak’as), polleras verdes, pañolones blancos y celeste como distintivos de ser hermosas y solteras, y por último usan ojotas adecuadas a ellas.


J) KALLAHUAYA:


Tiene origen incaico y proviene de KOLLA WAYACA o KOLLA WAYAS, que eran de la región del kollasuyo.

Los kallawayas se ocuparon de la hechicería y la curandería, y fueron los médicos mas antiguos de América. Los hombres llevan paraguas, ponchos multicolores, sombrero y pantalón de color negro; y las mujeres blusa blanca, polleras multicolores y manta ataviado de objetos de plata.

La música es interpretada en phalawato de diferentes tonos musicales.


K) CHOQQELA:


Interpretación de la caza de vicuña o chaco. En el acto intervienen hombres y mujeres ataviados con instrumentos de caza como palos, sogas y hondas, bajo la dirección del anciano o “chóquela”.


Siendo la música ejecutada en pinquillos acompañados de huancares y a través de los mismos integrantes.


El baile se realiza el 15 de agosto de todos los años por tradición y costumbres ancestrales del pueblo de Conima.


L) LOS TURCOS:


Danza de origen arabe. Escenifica la actitud amenazante de los turcos y humillante de los vencidos depuse del combate. Los danzarines están vestidos a la usanza turca, ataviados llevan el rostro cubierto de cortinas de rosarios silvestres, y espadas a manera de cimitarras, que son hábilmente blandidas en actitud conminarte. El baúl es ejecutado por los pobladores de la parcialidad de Putina en la festividad de Corpus Christi. El marco musical lo interpretan un grupo de músicos con phalawatos.


M) LOS PASTORCITOS:


Danza astoril y costumbrista que se realiza el 25de diciembre, por navidad. Ejecutada por niños de ambos sexos, ataviados con trajes campesinos, tradicionales, bajo el acompañamiento de un conjunto de músicos que interpretan en phalawato hermosas melodías en alusion al nacimiento del redentor.


La danza y la música es originaria de la parcialidad de chillcapata .


Chucuito en general



Chucuito, capital de la nación aymara, a 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto).Conocida también como la Ciudad de las Cajas Reales porque fue el centro de recolección de impuestos durante la colonia, destacan allí la plaza principal y las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo XVI) y La Asunción, continúa con la tradición del pasado, se dice que en el pasado los festejos duraban casi un mes lunar en el periodo inca. Ahora la sociedad moderna imita sin desmayarse por la cultura y el folklore, en el presente año con el señor alcalde Pedro Teves Cruz inició el 11 de marzo del 2007 y concluirá a mediados del mes de abril, perfectamente excelente.



Siendo su capital Juli a casi de 4000 m.s.n.m. los jesuitas la convirtieron en un centro de difusión religiosa y cultural durante casi dos siglos, que duro su permanencia perteneciendo a este periodo los templos de San Pedro siendo esta iglesia renacentista; San Juan de Letrán, De la Santa Cruz y de la Asunción (siglo XVII).



La lengua AYMARA



El origen del nombre de la lengua que en la actualidad es mencionada por primera vez por el licenciado Juan Polo de Ondogardo en el año de 1559.


La mayor parte del siglo XVI “Aymara” se usará en el altiplano para denominar al indígena capaz de pagar contribución” normal” distinguiéndolo del URO que solo pagaba una fracción del impuesto.


viernes, 26 de febrero de 2010

LA AGRICULTURA ANDINA

VISIÓN ANDINA DEL MUNDO

En el tratamiento intelectual de este tema tenemos que ser cuidadosos en el uso de términos y conceptos escolarizados occidentales con el cual, lamentablemente, está formado nuestra manera de comprender el mundo. Sobre todo los técnicos muy fácilmente caemos en este error. No es posible hablar, comprender y practicar la agricultura andina con los conceptos del occidente moderno, porque en su concepción seminal ambos están totalmente separados y generalmente opuestos, razón por la cual la aplicación del concepto tecnológico occidental de agricultura, en estas tierras, usualmente ha fracasado. Y como resultado se ha ahondado más la crisis moral, social y económica, creándose polarización socio-económica en la sociedad andina contemporánea.

Entonces no podemos hacer la extensión de agronomía, por analogía de términos, para hablar de agricultura andina. La agronomía moderna es una ciencia que estudia y desarrolla las técnicas de producción y administración económicamente más eficientes para hacer rentable esta actividad. Esto, en su interno practica el pragmatismo o la racionalidad instrumental de medios y fines de lucro económico individualizado. Para el efecto se practica la competencia desmedida y destructiva que poco a poco establece, en lo local y a nivel mundial, diferencias cada vez más abismales entre pocos ricos y muchos pobres. Y con ello se desea resolver, irónicamente, el hambre del mundo.

A diferencia de ello, la agricultura andina es un modo de vida, que por sus propios principios seminales, salvaguarda en su práctica el equilibrio integral de su mundo y del universo.

La unidad celular de la agricultura andina es la chacra (Chaj’ra = chakra) que enmarca el compromiso de los runas (humanos) con la crianza de mundo. La crianza de la vida en la chacra es el compromiso del runa con la naturaleza, con su comunidad humana, con la comunidad de sus deidades y con la comunidad de las constelaciones de la pacha. Sin la conversación práctica y ritual con ellos no es posible tener el éxito extensivo e intensivo agrícola en el paisaje andino.

Todos los runas estamos en el deber de llevar en nuestra mente, día a día, que hasta hace 500 años, en el paisaje andino se había logrado, por vez primera en el mundo, la SEGURIDAD ALIMENTARIA de la sociedad andina con su modo de concepción del universo. Esto es, por propia naturaleza pertinente a la vida andina. En consecuencia, todos los runas tenemos que orientar nuestra visión hacia ese objetivo: recuperar nuestra capacidad de seguridad alimentaría andina.


LA GÉNESIS DE LA CHACRA ANDINA

Hace más de 10000 años los primeros hombres andinos develan en su modo de ser la noción de crianza a través del chaqo (chaco). El chaqo es la primera conversación entre nuestros ancestros y las otras tres comunidades del mundo andino. Desde el primer momento hasta el presente su éxito sostenido radica en esta fina conversación entre los miembros de la pacha andina. De este modo cumple su rol fundamental de limpieza, refrescamiento y redistribución de la vida a los miembros activos de la pacha, en salvaguarda del equilibrio que es innato a su modo de ser del mundo andino.

Otro modo de crianza más densa surge con la chacra, y con ésta la agricultura de crianza de plantas y animales. Por eso, hasta el día de hoy, y por siempre, hacer y tener chacra significa la crianza integral de la vida. Todo aquello que nosotros cultivamos en la chacra y en el chaqo vinieron a este mundo (Kay Pacha) sólo prestados para criarlos y tratarlos con mucho cariño día a día. Ellos han venido desde el corazón de la Pachamama para salvaguardar el equilibrio en el mundo. Si los maltratamos, la Pachamama se los recogerá y se irán a vivir en sus adentros, y vendrá el fin de los runas con el hambre y la muerte.

Todo lo que tenemos aquí en la tierra, los cuales nos sirven como alimento material, espiritual y protección, ha venido y ha sido traído con mucho cariño. Su alimento es el cariño y la atención que les brindamos a diario. Exige la comprensión y armonía entre los hombres, y esto es la garantía de su abundancia.

La concepción como entes vivos, que tienen vida, de todo lo existente en el universo, abre una luz insospechada en la vida de cultura andina. Es casi imposible, en las condiciones del paisaje andino, hacer agricultura natural sin una visión de mundo viviente y holístico. Y es mucho más profundo en su capacidad de simbiosis con la naturaleza, en su compromiso de valoración y moral humana, que le es ‘genéticamente’ pertinente a todo cuanto existe en el universo. Esto es considerar a todo como persona con la voluntad de ser criado y con capacidad de criar el equilibrio del mundo a través de la siembra emotiva de reciprocidad, redistribución y comprensión como factores fundamentales de la prosperidad y abundancia que le corresponde a la vida del paisaje andino.

El hecho de tener atributo de persona todo lo existente en la vida de este mundo, abre las capacidades de conversación, requisito fundamental, para hacer agricultura en estas condiciones de clima y paisaje micro heterogéneo y microversátil, lo que a su vez lleva al hombre andino a considerarse parte pertinente a todo el pacha.

En lo profundo de su ser el agricultor andino lleva la responsabilidad de ayudar permanentemente a la madre tierra la gestación de la vida. La madre tierra nos alimenta con sus frutos como reciprocidad a nuestros buenos actos de runas (persona humana con responsabilidad en la pacha) en la crianza de la vida.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA ANDINA

El hecho de lograr una cosecha abundante en condiciones de suelos, y climas dificultosos (enojados o caprichosos) no es que, en esencia, se deba a la tecnología o saber aplicado por el hombre para estas condiciones; sino es más bien la capacidad de conversar y haber logrado alcanzar la mutua crianza entre el clima y suelo, y en ese periodo, para hacer la vida abundante. De manera que la prosperidad de la agricultura andina tiene como base la práctica permanente de conversación y crianza en un mundo de vida cíclica versátil.

En un mundo agrícola cíclico no existe como etapas lineales cancelatorias el pasado, presente y futuro. Nuestro futuro es nuestro pasado de abundancia y prosperidad.

Entonces esta manera de ser en la visión del mundo del hombre andino, hace que no se perciba suelos, climas ni cultivos malos; sino a cada especie o variedad de planta le corresponde un determinado momento de clima y suelo. Para el efecto, esta práctica de agricultura es de plena y aguda conversación con todos los chacareros. Los ancestros cercanos y parientes lejanos de las plantas cultivadas, nos dicen acerca de un suelo, o estado del mismo, apropiado para la siembra; nos conversa acerca del clima que corresponderá a esa campaña agrícola. Sin estos elementos no es posible hacer una agricultura exitosa en el paisaje andino.

Una característica fundamental de la agricultura andina es la siembra de variedad de una especie de cultivo e incluso asociado con otras especies. Y su sustento está en la matriz de la concepción de la agricultura. Esto es la crianza de la vida de la comunidad en su totalidad.

En el fondo, todos somos una familia y personas con responsabilidades de gestar la vida en armonía permanentemente en la pacha. Así, cada variedad de papa que participa en una campaña de un determinado suelo y clima está cumpliendo un rol para mantener el equilibrio del mundo en prosperidad.

La rotación de cultivos es para la agricultura andina como el oxígeno para la vida de los animales. Esta es la base de la estabilidad de la sociedad humana y de la naturaleza que se gesta y se cría desde la chacra. Su práctica espacial y temporal rejuvenece la vida del paisaje y guarda el equilibrio en la vida de los runas. Es la que, por propia práctica, gesta la seguridad alimentaria y evita también la aparición de plagas, enfermedades y carencias nutricionales.

A los microsuelos y climas tan diversos y versátiles, también les corresponden distintas expresiones de las herramientas de labranza y cultivo. Es anti andino pensar en un único modelo de herramienta para todo el paisaje o para todos los climas. Cada familia, con lo particular de cada una de sus chacras, afina su modelo de herramienta. Así podemos encontrar una diversidad "infinita", en el tiempo y espacio, de modelos de chaquitacllas, takarpus, lajwiñas, zapas, cutis, etc. Asimismo los componentes de la herramienta que entran en contacto directo con la mano del hombre, se van develando poco a poco en el paisaje natural (sallqa, monte); y es criado y cuidado por el agricultor hasta que alcance el estado de madurez pertinente a la herramienta que se requiere tener.

Ser agricultor andino próspero no se aprende en 5 años de academia de tecnificación y profesionalización, si no que se aprende desde nuestra estadía en el vientre de nuestra madre; y cuando nacemos nuestros apus nos hacen la entrega de nuestra responsabilidad de criar la chacra que guarda el equilibrio productivo y redistributivo del mundo. También nuestros padres desde que somos niños nos encaminan a una vida chacarera de hombres hacendosos y responsables de criar la vida.

Parte de nuestros juegos infantiles es dedicado a la vida chacarera en miniatura. Nuestros padres nos dotan de herramientas cuyo tamaño es apropiado a nuestra fuerza y edad. Así, estas herramientas se constituyen en nuestros juguetes con los cuales jugamos y nos entretenemos, desarrollando a su vez nuestra creatividad, en tanto desempeñamos a su vez una labor pertinente a nuestra edad. Cuando somos jovencitos (mallqos) entramos en contacto con las herramientas maduras para el trabajo de la chacra.

Sin invocar su ayuda de nuestros apus (deidades) y ancestros no es posible hacer una chacra de abundancia. Tenemos que conversarle, preguntar y pedir su permiso para iniciar el trabajo. Son ellos quienes tienen mucha más experiencia que nosotros en este don de hacer chacra. Son quienes, mejor que nadie, nos puede aconsejar para logra una cosecha exitosa.

La fiesta en la chacra y para la chacra es otra característica de la vida chacarera andina. Tanto en lo ritual así como en lo festivo es en la chacra donde se hace la fiesta. Esta comparte la comprensión y la alegría entre todos los miembros chacareros. Es el momento para invocar ayuda y agradecer por todas las ayudas recibidas.

El que hace chacra no pasa hambre ni mucho menos puede morirse de hambre. En la chacra, si se trabaja, siempre hay para cosechar. Si no se sabe hacer chacra, o se hace mal, entonces todo runa es susceptible de ser alcanzado por los ciclos de hambruna que en el mercado occidental moderno se suscita y viaja por el mundo como una ola atacando a los más débiles y susceptibles a la sociedad. La chacra nos da fuerza, nos hace resistentes a la hambruna.

En la agricultura andina no existe el concepto de maleza (planta inútil y perturbadora de los cultivos). Todas las plantas acompañantes cumplen la función de alimento para los animales o rol medicinal. Ellos tienen su tiempo y espacio de acompañar a las plantas cultivadas, sin perturbarle su desarrollo actual y asegurando también la próxima campaña productiva del suelo.

Otra característica propia e inseparable de la agricultura andina es la pesca andina. El término huano y challwa liga a la chacra y a los chacareros hacia nuestra qochamama (madre mar). Ella nos da el abono para la chacra y nos alimenta con las challwas (peces). Es más ella nos envía la vida año a año mediante sus nubes que se convierten en lluvia que fertiliza a la madre tierra. Así, el éxito de la prosperidad de la sociedad andina está en mantener cuidadosamente la ciclicidad de este mundo, contribuir retroalimentándolo es asegurar la fertilidad del mundo. Es extremadamente peligroso para la vida de la comunidad andina romper o perturbar el carácter cíclico de este mundo. Su ruptura trae hambre, miseria tanto en lo material y lo espiritual. En este momento estamos viviendo esta perturbación que ha sumido gran parte de nuestro paisaje en lo que llama el Occidente como subdesarrollo. Se ha creado una extremada dependencia alimentaria y, en consecuencia, la dependencia económica traducida en forma de deuda externa.

Es obligación de los andinos de corazón recuperar la chacra andina como base de la abundancia de la vida en nuestro paisaje.

jueves, 25 de febrero de 2010

Ayaviri - Reseña Historica



Epoca Pre Inca

El Dr Walter Tapia asegura que la antigüedad de Ayaviri es de 10,000 años, el que fue corroborado por los trabajos realizados por Sergio Chávez y la Dra. Karen Mohr de Chávez en Q`ello Q`aq`a, con instrumentos líticos muy tempranos recogidos allí y analizados en laboratorios de EE.UU.


También ha determinado las culturas que en Ayaviri han existido, las que son: Qaluyo, Pukara, Tiawanaku, los reynos altiplanicos Colla.


Se considera además los estudios realizados por Jorge Calero y Mildred Fernández que presentan un cuadro cronológico de ocupación de diferentes culturas.


CONQUISTA




Las crónicas de Cieza se León, del licenciado Polo de Ondegardo y Sarmiento de Gamboa, refieren que Ayaviri ha sido paso obligado de conquistadores por lo que se determinó el establecimiento de tambos con aprovisionamiento de alimentos y vituallas. Así, se registra el paso de Almagro por Ayaviri en 1534 rumbo a Chile, el de Francisco Pizarro en 1539, el de Per Enríquez Anzures de Campo Redondo a quien se le encomendó la conquista del Inambari además del paso obligado de exploradores y aventureros en pos del famoso “El Dorado”, así como los cateadores de las minas de Paititi.




VIRREYNATO



Durante este largo y caótico periodo, la historia de la provincia de Ayaviri ha estado estrechamente ligada a la historia de la de Lampa, ya que ambas conforman un solo territorio el que se mantuvo 80 años en la republica, esto es hasta 1901, año en que se desmembró de Lampa, para formar la provincia de Ayaviri, hoy Melgar.


En 1,542 se crea el virreinato del Perú el mismo que comprende casi todo Sudamérica con exclusión de Brasil y Venezuela, mas Panamá en centro América, este estado territorial se mantiene desde el siglo XVI hasta principios del siglo XVIII indudablemente todo el Collao y con él la provincia de Ayaviri.


En el año de 1,569 por razones administrativas se divide el territorio en Corregimientos, se subdivide en partidos, éstos en obispados y finalmente en Curatos.


El año de 1,776, se crea el virreinato de Buenos Aires, al que se le anexa en 1,777 la audiencia de Charcas, es así como Ayaviri que es parte de Lampa deja de ser del Perú y pasa a pertenecer a este Virreinato, por Real cedula de 27 de octubre de 1,777. En lo eclesiástico sigue dependiendo del Cusco.


En 1.796 por Cédula de 1º de febrero las provincias de Lampa, Azángaro y Carabaya son recuperadas para el virreinato del Perú, de tal forma que Ayaviri como Curato de Lampa, pasa a formar la intendencia de Puno.





EMANCIPACION



1 780 Lampa en sus dos zonas alta y baja como todos los pueblos del altiplano cierran filas y se aprestan a luchar a favor del grito libertario liderado por Tupac Amaru que por momentos hizo temblar al despótico poder español, después de su pronunciamiento en Tinta, marcha con su ejército al Qollao, es así como entra triunfalmente al pueblo de Ayaviri el 6 y a Lampa el 9 de diciembre de 1 780.


Después del descuartizamiento de Túpac Amaru, Ayaviri recibió los brazos de Hipólito Tupac Amaru hijo de Tupac Amaru y el de Berdejo (lugarteniente de Tupac Amaru) y el distrito de Santa Rosa, una pierna del propio Tupac Amaru, en señal de escarmiento para los rebeldes, pero este acto temerario no amilanó a los patriotas, la lucha continuó con más fuerza. Y Ayaviri junto a sus hijos demostró firmeza y pundonor.




EPOCA REPUBLICANA



Proclamada la Independencia del Perú en 1 821 virtualmente la Intendencia de Puno sigue bajo el dominio español hasta el 30 de diciembre de 1 824, fecha en que Puno recién proclama la independencia del Perú.


La provincia de Ayaviri (entonces parte alta de Lampa) tiene una destacada participación tanto en la batalla de Junín, como en la de Ayacucho y por ello premiando su patriotismo y servicios distinguidos a la causa de la emancipación, el congreso de la Republica expide con fecha 3 de junio de 1,828 la ley denominando al pueblo de Ayaviri, “ Leal Villa”. (no es Real Villa como lo señalan indebidamente algunos autores) Posteriormente, por ley de 3 de enero de 1 879, el distrito de Orurillo es elevado de categoría de pueblo a Villa, luego el de Santa Rosa por ley de 8 de octubre de 1913, se le otorga también la categoría de “Villa”.