COSTUMBRES
EL TRUEQUE
Es el intercambio de un producto por otro, los Uros llevan: charqui de pescado, la huatia de pescado y pejerrey denominado en aimara "WAJA" y pescado fresco a las ferias dominicales y fiestas patronales de las penínsulas de Chucuito y Capachica. También a las islas Amantani, Taquile y otros.
EL MATRIMONIO
Es una fiesta que se realiza generalmente en el mes de agosto, es la formalización de una pareja de novios, después haber realizado el "sirvinacuy", un periodo de convivencia.
Antes del matrimonio, los padres de ambas partes denominan a los padrinos, realizando una o varias visitas a ellos, con regalos como: panes, frutas, gaseosas, bebidas, etc. Una vez aceptado este cargo ratifican obsequiando un desollado de chancho; deben tener dos padrinos esenciales (Padrino mayor y padrino de aros), complementando a ellos también nombran otros padrinos como: Padrino de noche (T'aqa Payrinu), padrino de música, también se suplica a otros personajes responsables de: La despensa, la cocina y ayudantes. Haciéndose cargo ellos desde pocos días antes de la ceremonia del matrimonio, para la ceremonia se realiza las invitaciones, a todos los familiares de los novios y comunidad en general.
Generalmente la ceremonia se realiza en una de las iglesias de la ciudad, a donde los padrinos llevan a sus ahijados desde la casa al templo y donde esperan todos los invitados.
El sacerdote es el encargado del sermón y las recomendaciones, hasta que se concluye con la ceremonia, a la salida de los novios los invitados brindan sus felicitaciones, abrazos echando mixtura a los novios y padrinos. También es infaltable una banda de músicos. Los novios y participantes en la ceremonia, son invitados por el padrino mayor, para expresarles su cariño a sus ahijados, mediante panes, gaseosas y bebidas en su domicilio u otro lugar apropiado. Luego todos se retiran a la casa de los novios, en botes o lanchas de turismo contratado para los novios, padrinos e invitados.
La ramada (pequeña carpa de totora), preparado para este acontecimiento, es el lugar donde se ubican los novios y los padrinos. Acto seguido son los padres de los novios los que a manera de agradecimiento brindan obsequios a los padrinos, que consisten en: desollado de chancho, bizcochos, frutas y dos vinos. Entrada la tarde los invitados acompañan a los contrayentes bailando y bebiendo; ya en la noche los padres y familiares (de ambos) y los padrinos, expresan las recomendaciones para encaminar el hogar de los novios, lo hacen en su lengua materna (aimara), concluido ésta, es el tercer padrino (T'aqa Payrinu) el que se encarga de los novios, durante toda la noche debe permanecer bailando y acompañado por los invitados, y amenizado por una orquesta electrónica o equipo de sonido. Al día siguiente que es el día central de la fiesta (día de los padrinos), se reúnen desde temprano. Los padrinos arriban con los respectivos regalos y estos consisten en: ropero, cama, mesa, servicios, calaminas, redes, etc. Esto es muy variable, dependiendo del cariño de los padrinos. Una vez concluido los padrinos, ingresan los padres y familiares del novio portando los regalos: En dinero, ollas, frazadas y utensilios de cocina, seguidamente hacen lo mismo los padres y familiares de la novia, con regalos similares, finalmente todos los invitados también participan con sus regalos a los novios, la fiesta continua hasta altas horas de la noche con los novios, familiares y asistentes a la misma.
El último día, se reúnen los padres, padrinos y novios, pasado el medio día para contabilizar los regalos (ch'alla de regalos), donde se realiza el acuerdo para asistir a la iglesia pasado los 15 días después del matrimonio. Este día también el encargado de la despensa da cuenta de la atención realizada en los días de la fiesta.
LOS TECHAMIENTOS
Se realizan en cualquier época del año, la estructura de las viviendas es de madera, cubierta con totora, las paredes son de esteras de totora llamadas "SIXI" que son elaborados por los asistentes al techa miento (ayni, apoyo recíproco) y el techo con "Q' I SAN A".
Los dueños del techo retribuyen el apoyo invitando a los presentes platos típicos de la zona: Caldo de morón, estofado de choka, mote de habas y maíz, acompañado con oca sancochada. En la noche llegan otros familiares y personas (compadres, ahijados, padrinos), con los que se inicia un juego tradicional (phisqaña), donde todos participan, luego bailan y beben licores para contrarrestar el frío reinante, hasta casi el amanecer.
CORTE DE PELO
El niño nace con un patrimonio que es su cabellera. Esta costumbre se realiza en cualquier periodo del año, especialmente en situaciones circunstanciales como en fiestas, donde los futuros compadres entablan diálogos para concretizar este hecho. Llegado el momento o día del corte de pelo Los padres presentan al ahijado (a) a los padrinos para dar inicio al acto, se invita a los familiares y personas mas próximas. Primeramente inicia el corte el padrino, seguidamente los asistentes participan, el padrino entrega una pequeña porción de cabello y una tijera; el que interviene en el corte aporta dinero en efectivo o se compromete para entregar prendas de vestir o un animal posteriormente. Este hecho es motivo de alegría y socialización familiar.
Actualmente algunos pobladores nombran padrinos a turistas extranjeros, no es raro saber que niños uros tienen sus padrinos en Francia, Alemania, USA, Japón, etc.
FIESTA PATRONAL
Es la fiesta más importante del Centro Poblado turística de Uros Chulluni, se celebra el 25 de julio, en homenaje al santo Patrón "SAN SANTIAGO APÓSTOL", cuya capilla se halla en tierra firme (Chulluni). Esta fiesta fue declarada como una fiesta patronal en el año 1995, siendo alferados Roberto Lujan Lujano y su esposa Maria Lujano Coila como primer alferado; Vicente Quispe Coila y esposa Bárbara Suaña Balcona, como segundo alferado. Actualmente continúa realizándose esta fiesta con danzas de trajes de luces.
Los habitantes del CC.PP, son devotos voluntariamente para servir a este santo, ya sea como alferados, mayorazgos, altareros, alberos, qhaperos, y coheteros. Según los comentarios de las personas mayores que viven en la actualidad manifiestan que esta fiesta viene realizándose desde la década del 40, época en que pasaron la fuerte sequía aproximadamente de 8 años, en donde escasearon los alimentos, sólo consumían la chhuqa ch'iwa (quinua silvestre) y sip'i molido (raíz de totora), para la mazamorra.
En ese entonces los pobladores de los Uros participaban con su conjunto los "TAYTAS" como la danza autóctona y zampoñadas, a la invitación de otras comunidades, tales como Paucarcolla y Huatta.
Otras fiestas que se realizan durante el año:
1.- El 20 de enero, la fiesta de "San Sebastián", en Chulluni.
2.- El 27 de marzo, la fiesta"Santiago Killpi Kiilpini, en Kollana.
3.- En febrero, la fiesta de "Los Carnavales".
4,- La fiesta de las cruces, en Chulluni Vizcachuni y Capujra (mayo).
5.- El 2 de julio, la fiesta "San Pedro INRI", en la isla rio Wili.
6.- En agosto, la fiesta de la "VIRGEN DE COPACABANA", en
Chulluni.
7.- El 24 de septiembre, la virgen de "LAS MERCEDES", en Ccapi Cruz
Grande.
CREENCIAS
Antiguamente los Uros tenían muchas creencias, adoraban al "DIOS SOL" por ser fuente de vida para todos los seres, también rendían cuito a la "QUTA MAMA" (lago sagrado) ya que les brindaba la subsistencia, también a la "PACHA MAMA" (madre de toda la existencia). La mayoría profesan la religión católica y otra parte son: Adventistas, pentecostales, maranathas, testigos de Jehová, Mormones, etc. Actualmente tienen las siguientes creencias:
a.- Creencias de la existencia de hechiceros o brujos,
b.- Creencias de la existencia de adivinos (Yatiri).
c.- Creencias sobre el pago a la santa tierra.
d.- Creencia sobre la existencia de "LIK'ICHIRI" o "KHARISIRI" (Personas que extraen cebo humano).
VESTIMENTA
Antiguamente el poblador uro vivía en un estado semisalvaje, semidesnudo, por ello eran denominados, hombres que llamaban las granizadas "CHUCHI JAWSIRINAKA" estas granizadas echaban a perder las cosechas de las penínsulas de Chucuito y Capachica. Actualmente las personas mayores de 50-60 años tanto mujeres como hombres visten ropas de bayeta, de colores oscuros (negro, verde, azul oscuro, rojo oscuro); mientras que los jóvenes visten ropas sintéticas como en las ciudades y eligen colores claros: blanco, rosado, verde limón, celeste, fucsia, azul cielo, naranja, etc. Tanto las personas adultas como los niños no usan calzados, investigando concluimos, que es por la incomodidad que les causa, por el alto empeine que poseen y la carencia de concavidad en la planta de los pies (pies píanos), solamente usan los zapatos en ocasiones especiales como fiestas patronales, matrimonios y otros compromisos sociales.
Para revalorar la vestimenta típica de los uros, los docentes que laboramos en la Institución Educativa Primaria N° 70682 de UROS TORANI PATA, optamos por cambiar el uniforme único (gris), por el actual consistente en: Los niños, pantalón negro, camisa blanca, chaleco negro y hojotas; las niñas, pollera roja, chaqueta verde, blusa blanca, y hojotas, vestimenta que causa impacto a los turistas nacionales y extranjeros, de cuyo hecho hemos tenido muchas felicitaciones, lo que nos anima para continuar laborando con mayor dedicación, esmero y voluntad.
ALIMENTACION:
Antiguamente los uros se alimentaban solamente de peces, aves, huevos de aves y de la totora, por falta de terreno no podían cultivar otros productos; molían las raíces de totora y obtenían harina para cocinar mazamorra en años de sequía; tenían conocimiento para la conservación de los alimentos resecados con sal "CH'ARKI" de la carne de las aves como: choka y tiki, son muy preferidas, por su exquisito sabor, también resecaban peces como "Qarachi", pejerrey y boga (este último extinguido). Para el trueque hacían la "HUATIA" de pescado.
La alimentación actualmente es muy variada con productos de la región y otras, tales como: Arroz, fideos, sémola, morón, azúcar, leche, maíz, habas, papa, chuño, tunta, oca, olluco, caya, pollo, etc. Frutas: plátano, naranja, pepino, mandarina, uva entre otros.
Consumen la parte comestible de la totora tierna (chhullu), que contiene bastante yodo (para el bocio).
Se alimentan tres veces al día; desayuno, almuerzo y cena; es casi infaltable la carne de choka o tiki en la sopa, complementado con chuño y papas. Consumen muy poco las verduras.
muy buena
ResponderEliminargracias katy por la imfo
ResponderEliminarsi buena
ResponderEliminarmuy buena informacion
ResponderEliminarMuchisimas gracias por esta mierda
ResponderEliminarMana Kie Nzol
ResponderEliminar:v
ResponderEliminar