lunes, 5 de abril de 2010

Los Aymaras

LOS AYMARAS

Uno de los temas que más ha fascinado a los historiadores en los últimos años, es desde el punto de vista histórico-filosofico, es la heroica lucha de los aymaras para lograr una convivencia armoniosa con su medio tan desfavorable para la vida humana. Lo que desde el punto de vista histórico la aventura de los aymaras tiene un relieve particular, un relieve que no conoció la historia oficial, son las condiciones físicas en las cuales evolucionaron. (...) “Jamás una civilización de la antigüedad tuvo para desarrollarse un medio tan hostil”, - así lo describe E. Pittard - (...). Estan aislados del mundo por el formidable caos de los Andes. Su habitat, situado a 4000 m. y más de altura sobre el nivel del mar, gravita en torno al Lago Titikaka, el más alto del mundo.

(...) Allí edificaron Tiahuanaco, en la sinfonía de las cordilleras. Sus monumentos megalíticos figuran entre los más grandiosos de la América Prehispánica. Aún más, su civilización se irradió a extensas regiones, y de sus escombros surgió el Imperio Inca (...).

¿Qué sabemos de este pasado fabuloso?.

Según la leyenda, los aymaras fueron creados en Tiahuanaco por Con Titi Viracocha, y creen aún que son originarios de allí. Fueron moldeados en sustancia pétrea y mantuvieron el culto a la piedra, manifestado en en sus monumentos megalíticos.

Las viejas leyendas y mitos nos transmiten que en los tiempos lejanos que el mundo era de plena oscuridad y despoblamiento, de las aguas del Gran Titikaka enclavada en los andes del Collao.

Sin Lugar a dudas, la zona circunlacustre ha sido cuna de muchas naciones andinas incluyendo la Inka.

Herman Trimborn, especialista en lengua y cultura quechuas, afirma: (...) que Viracocha es un dios aymara, adoptado posteriormente por los Incas, pero que su etimología no se explica ni por la lengua aymara ni por la quechua. Ese nombre se origina en un estrato cultural-linguistico más antiguo que se desconoce.

(...) Pero los aymaras no son los primeros pobladores del Altiplano.

(...)Los precedieron los Uros, que se autodenominan el pueblo del Lago. Los Kotsuñs. Con los chipayas del río Lauca en Bolivia, son los últimos restos de los primitivos pobladores del continente arrinconados en los Andes Centrales.(...) lo afirma Raphael Girard.

(...) Los aymaras son menos conocidos que los quechuas, corresponden a un horizonte etnológico más antiguo. Habitan extensas regiones de tierras frías e inhópitas; el centro de gravedad de su habitat, hoy como ayer, está en la cuenca del Titikaka.(...) (José Morales Serruto – El Desarrollo Cultural de los Aymaras)

Pachamama y la Religion en los aymaras

Pachamama y La Religión

A la luz de los mitos, y de los ritos andinos, se entiende mejor el profundo arraigo del culto a la Pachamama, que siglos de cristianismo, no han podido desterrar a los conceptos religiosos del mundo andino que giran en torno a divinidades antropomorfas y reverente culto a la naturaleza y sacrificios de gratitud

Para el mundo andino, la Pachamama (Madre Naturaleza) es la deidad más importante de su teología y solo a ella hasta nuestros días se le ofrendan sacrificios de animales que con su sangre se riega la tierra para que produzca buenas cosechas.

Hoy como ayer, el mundo andino se rige por el calendario agrario de nuestros ancestros que es inseparable del calendario mágico espiritual que determinan las labores agrícolas que han sido desplazadas por celebraciones cristianas.

A la llegada de los españoles, sus secretarios que los llamamos cronistas solo refieren como lograron apropiarse de las tierras y nos brindan poca información y errónea del mundo andino, y aun insegura de costumbres y manifestaciones que permitieron desvirtuar y enterrar casi en el olvido estas importantes celebraciones (...). (Pacha Kuti Advenimiento del Nuevo Tiempo – DREP – Nativa Puno)

Estos importantes hechos a través de una serie de leyendas y cuentos los fueron sacralizando para su conservación para las futuras generaciones. El actual sistema de globalización, la vertiginosa y avasallante invasión de modas traidas e implantadas desde afuera no son ajenos los estudiantes y la comunidad del distrito de Ilave lo que ha llevado a que “los cuentos instrumentos ancestrales de educación popular, sean relegados y olvidados para la conservación del Medio Ambiente e Identidad Cultural”.

relacion hombre Naturaleza en la cultura aymara

Relación Hombre Naturaleza (Pachamama)

(...) Es el escenario en el cuál se desarrolla y trascurre su vida. Esto es válido en la actulidad, lo que significa que la relación hombre-tierra es la base explicativa de todo su proceso histórico-social y cultural, ya que como anota Ellen Semple (...) “El hombre es un producto de la superficie de la tierra. Esto no quiere decir solamente que es un hijo de la tierra, carne de su carne, si no que la tierra lo ha formado, lo ha alimentado, le ha propuesto trabajos, ha dirigido sus pensamientos, lo ha enfrentado a dificultades que han fortalecido su cuerpo y han agudizado su espirítu, al mismo tiempo ha sugerido los medios para resoverlas... Y las relaciones del hombre con el medio son infinitamente más numerosas y complejas que las del vegetal y del animal más elevado en organización” (...).

(...) Planteada así la relación hombre-tierra y cultura siendo esta última – la cultura – inherente a la vida humana y aún, un producto necesario de ella, resulta que tanto el hombre y la cultura – llegan a conformar una entidad inseparable. (...)

He aquí entonces, la necesidad de puntualizar la estrecha relación existente entre el hombre y el medio ambiente dentro del que vive y desarrolla su cultura, lo que viene a constituir un área cultural, pues como anota el arqueólogo L.Guillermo Lumbreras, (...) “El comportamiento de las sociedades siempre tiene una parte de su explicación en el ambiente dentro del cual se desarrolla y del que obtiene sus productos naturales, modificando su paisaje y a la vez moldeando su cultura”(...) . Dicho ambiente constituye entonces un área cultural (...)

(...) que desde hace miles de años, tal vez algo más de 20,000, que los pueblos aymaras como resultado de su acción sobre su variado ambiente lograron dominarlo y cuidarlo conformando un tipo de sociedad, un patron de vida que sobre la base de la agricultura el pastoreo y mediante su permanente contacto e interacción, constituyeron formas culturales distintas y superiores a las de otros pueblos. (..). (José Morales serruto – El Desarrollo Cultural de los aymaras)

cultura e identidad aymara

Cultura e Identidad Aymara

(...) Si Aceptamos que la palabra cultura define, al conjunto de costumbres que dan origen a las instituciones éticas, morales, creencias religiosas, creaciones artísticas, ciencia, tecnología y sobre todo la comunicación a través del lenguaje, tendremos que advertir que la cultura aymara ha sido una de las más originales de América, poco estudiada y difundida, pero sin embargo pese a la gran campaña de erradicarla desde la época inca y el pasar de los siglos, hoy conservamos algunas nociones de la gran sabiduría que alacanzaron sobre astronomía, de las que se tienen vastos conocimientos matématicos y geométricos, conceptos sobre el origen y orden del cosmos, fragmentados pero varios testimonios sobre su arte desarrollado, perdurables nociones sobre agrícultura, artesanía, reglamentaciones sobre la vida social, aparte del idioma en la cual se encuentran condensados los fundamentos de esos conocimientos. Y estos por sí solos, demuestran una larga, paciente y esforzada conquista del suelo y de un desarrollo social que es la admiración del mundo desarrollado de este tiempo.(...) (José Morales serruto)

Estas especiales particularidades nos identifican culturalmente como aymaras a todos los habitantes de la zona circunlacustre de la Meseta del Altiplano, en la que se ubica el distrito de Ilave, lo que por la indiferencia de la educación oficial de nuestro país, ha sido arbitrariamente relegada y sepultada por el velo de la indiferencia, que pese haber tropezado con una serie de de dificultades y prohibiciones se ha transmitido de boca en boca a través de los siglos.

Costumbres en los Uros

COSTUMBRES

EL TRUEQUE

Es el intercambio de un producto por otro, los Uros llevan: charqui de pescado, la huatia de pescado y pejerrey denominado en aimara "WAJA" y pescado fresco a las ferias dominicales y fiestas patronales de las penínsulas de Chucuito y Capachica. También a las islas Amantani, Taquile y otros.

EL MATRIMONIO

Es una fiesta que se realiza generalmente en el mes de agosto, es la formalización de una pareja de novios, después haber realizado el "sirvinacuy", un periodo de convivencia.

Antes del matrimonio, los padres de ambas partes denominan a los padrinos, realizando una o varias visitas a ellos, con regalos como: panes, frutas, gaseosas, bebidas, etc. Una vez aceptado este cargo ratifican obsequiando un desollado de chancho; deben tener dos padrinos esenciales (Padrino mayor y padrino de aros), complementando a ellos también nombran otros padrinos como: Padrino de noche (T'aqa Payrinu), padrino de música, también se suplica a otros personajes responsables de: La despensa, la cocina y ayudantes. Haciéndose cargo ellos desde pocos días antes de la ceremonia del matrimonio, para la ceremonia se realiza las invitaciones, a todos los familiares de los novios y comunidad en general.

Generalmente la ceremonia se realiza en una de las iglesias de la ciudad, a donde los padrinos llevan a sus ahijados desde la casa al templo y donde esperan todos los invitados.

El sacerdote es el encargado del sermón y las recomendaciones, hasta que se concluye con la ceremonia, a la salida de los novios los invitados brindan sus felicitaciones, abrazos echando mixtura a los novios y padrinos. También es infaltable una banda de músicos. Los novios y participantes en la ceremonia, son invitados por el padrino mayor, para expresarles su cariño a sus ahijados, mediante panes, gaseosas y bebidas en su domicilio u otro lugar apropiado. Luego todos se retiran a la casa de los novios, en botes o lanchas de turismo contratado para los novios, padrinos e invitados.

La ramada (pequeña carpa de totora), preparado para este acontecimiento, es el lugar donde se ubican los novios y los padrinos. Acto seguido son los padres de los novios los que a manera de agradecimiento brindan obsequios a los padrinos, que consisten en: desollado de chancho, bizcochos, frutas y dos vinos. Entrada la tarde los invitados acompañan a los contrayentes bailando y bebiendo; ya en la noche los padres y familiares (de ambos) y los padrinos, expresan las recomendaciones para encaminar el hogar de los novios, lo hacen en su lengua materna (aimara), concluido ésta, es el tercer padrino (T'aqa Payrinu) el que se encarga de los novios, durante toda la noche debe permanecer bailando y acompañado por los invitados, y amenizado por una orquesta electrónica o equipo de sonido. Al día siguiente que es el día central de la fiesta (día de los padrinos), se reúnen desde temprano. Los padrinos arriban con los respectivos regalos y estos consisten en: ropero, cama, mesa, servicios, calaminas, redes, etc. Esto es muy variable, dependiendo del cariño de los padrinos. Una vez concluido los padrinos, ingresan los padres y familiares del novio portando los regalos: En dinero, ollas, frazadas y utensilios de cocina, seguidamente hacen lo mismo los padres y familiares de la novia, con regalos similares, finalmente todos los invitados también participan con sus regalos a los novios, la fiesta continua hasta altas horas de la noche con los novios, familiares y asistentes a la misma.

El último día, se reúnen los padres, padrinos y novios, pasado el medio día para contabilizar los regalos (ch'alla de regalos), donde se realiza el acuerdo para asistir a la iglesia pasado los 15 días después del matrimonio. Este día también el encargado de la despensa da cuenta de la atención realizada en los días de la fiesta.

LOS TECHAMIENTOS

Se realizan en cualquier época del año, la estructura de las viviendas es de madera, cubierta con totora, las paredes son de esteras de totora llamadas "SIXI" que son elaborados por los asistentes al techa miento (ayni, apoyo recíproco) y el techo con "Q' I SAN A".

Los dueños del techo retribuyen el apoyo invitando a los presentes platos típicos de la zona: Caldo de morón, estofado de choka, mote de habas y maíz, acompañado con oca sancochada. En la noche llegan otros familiares y personas (compadres, ahijados, padrinos), con los que se inicia un juego tradicional (phisqaña), donde todos participan, luego bailan y beben licores para contrarrestar el frío reinante, hasta casi el amanecer.

CORTE DE PELO

El niño nace con un patrimonio que es su cabellera. Esta costumbre se realiza en cualquier periodo del año, especialmente en situaciones circunstanciales como en fiestas, donde los futuros compadres entablan diálogos para concretizar este hecho. Llegado el momento o día del corte de pelo Los padres presentan al ahijado (a) a los padrinos para dar inicio al acto, se invita a los familiares y personas mas próximas. Primeramente inicia el corte el padrino, seguidamente los asistentes participan, el padrino entrega una pequeña porción de cabello y una tijera; el que interviene en el corte aporta dinero en efectivo o se compromete para entregar prendas de vestir o un animal posteriormente. Este hecho es motivo de alegría y socialización familiar.

Actualmente algunos pobladores nombran padrinos a turistas extranjeros, no es raro saber que niños uros tienen sus padrinos en Francia, Alemania, USA, Japón, etc.

FIESTA PATRONAL

Es la fiesta más importante del Centro Poblado turística de Uros Chulluni, se celebra el 25 de julio, en homenaje al santo Patrón "SAN SANTIAGO APÓSTOL", cuya capilla se halla en tierra firme (Chulluni). Esta fiesta fue declarada como una fiesta patronal en el año 1995, siendo alferados Roberto Lujan Lujano y su esposa Maria Lujano Coila como primer alferado; Vicente Quispe Coila y esposa Bárbara Suaña Balcona, como segundo alferado. Actualmente continúa realizándose esta fiesta con danzas de trajes de luces.

Los habitantes del CC.PP, son devotos voluntariamente para servir a este santo, ya sea como alferados, mayorazgos, altareros, alberos, qhaperos, y coheteros. Según los comentarios de las personas mayores que viven en la actualidad manifiestan que esta fiesta viene realizándose desde la década del 40, época en que pasaron la fuerte sequía aproximadamente de 8 años, en donde escasearon los alimentos, sólo consumían la chhuqa ch'iwa (quinua silvestre) y sip'i molido (raíz de totora), para la mazamorra.

En ese entonces los pobladores de los Uros participaban con su conjunto los "TAYTAS" como la danza autóctona y zampoñadas, a la invitación de otras comunidades, tales como Paucarcolla y Huatta.

Otras fiestas que se realizan durante el año:

1.- El 20 de enero, la fiesta de "San Sebastián", en Chulluni.

2.- El 27 de marzo, la fiesta"Santiago Killpi Kiilpini, en Kollana.

3.- En febrero, la fiesta de "Los Carnavales".

4,- La fiesta de las cruces, en Chulluni Vizcachuni y Capujra (mayo).

5.- El 2 de julio, la fiesta "San Pedro INRI", en la isla rio Wili.

6.- En agosto, la fiesta de la "VIRGEN DE COPACABANA", en

Chulluni.

7.- El 24 de septiembre, la virgen de "LAS MERCEDES", en Ccapi Cruz

Grande.

CREENCIAS

Antiguamente los Uros tenían muchas creencias, adoraban al "DIOS SOL" por ser fuente de vida para todos los seres, también rendían cuito a la "QUTA MAMA" (lago sagrado) ya que les brindaba la subsistencia, también a la "PACHA MAMA" (madre de toda la existencia). La mayoría profesan la religión católica y otra parte son: Adventistas, pentecostales, maranathas, testigos de Jehová, Mormones, etc. Actualmente tienen las siguientes creencias:

a.- Creencias de la existencia de hechiceros o brujos,

b.- Creencias de la existencia de adivinos (Yatiri).

c.- Creencias sobre el pago a la santa tierra.

d.- Creencia sobre la existencia de "LIK'ICHIRI" o "KHARISIRI" (Personas que extraen cebo humano).

VESTIMENTA

Antiguamente el poblador uro vivía en un estado semisalvaje, semidesnudo, por ello eran denominados, hombres que llamaban las granizadas "CHUCHI JAWSIRINAKA" estas granizadas echaban a perder las cosechas de las penínsulas de Chucuito y Capachica. Actualmente las personas mayores de 50-60 años tanto mujeres como hombres visten ropas de bayeta, de colores oscuros (negro, verde, azul oscuro, rojo oscuro); mientras que los jóvenes visten ropas sintéticas como en las ciudades y eligen colores claros: blanco, rosado, verde limón, celeste, fucsia, azul cielo, naranja, etc. Tanto las personas adultas como los niños no usan calzados, investigando concluimos, que es por la incomodidad que les causa, por el alto empeine que poseen y la carencia de concavidad en la planta de los pies (pies píanos), solamente usan los zapatos en ocasiones especiales como fiestas patronales, matrimonios y otros compromisos sociales.

Para revalorar la vestimenta típica de los uros, los docentes que laboramos en la Institución Educativa Primaria N° 70682 de UROS TORANI PATA, optamos por cambiar el uniforme único (gris), por el actual consistente en: Los niños, pantalón negro, camisa blanca, chaleco negro y hojotas; las niñas, pollera roja, chaqueta verde, blusa blanca, y hojotas, vestimenta que causa impacto a los turistas nacionales y extranjeros, de cuyo hecho hemos tenido muchas felicitaciones, lo que nos anima para continuar laborando con mayor dedicación, esmero y voluntad.

ALIMENTACION:

Antiguamente los uros se alimentaban solamente de peces, aves, huevos de aves y de la totora, por falta de terreno no podían cultivar otros productos; molían las raíces de totora y obtenían harina para cocinar mazamorra en años de sequía; tenían conocimiento para la conservación de los alimentos resecados con sal "CH'ARKI" de la carne de las aves como: choka y tiki, son muy preferidas, por su exquisito sabor, también resecaban peces como "Qarachi", pejerrey y boga (este último extinguido). Para el trueque hacían la "HUATIA" de pescado.

La alimentación actualmente es muy variada con productos de la región y otras, tales como: Arroz, fideos, sémola, morón, azúcar, leche, maíz, habas, papa, chuño, tunta, oca, olluco, caya, pollo, etc. Frutas: plátano, naranja, pepino, mandarina, uva entre otros.

Consumen la parte comestible de la totora tierna (chhullu), que contiene bastante yodo (para el bocio).

Se alimentan tres veces al día; desayuno, almuerzo y cena; es casi infaltable la carne de choka o tiki en la sopa, complementado con chuño y papas. Consumen muy poco las verduras.

origen de los Uros



ORIGEN DE LOS UROS


ETIMOLOGIA:


El término UROS proviene de la palabra aimara "QHANA URU", qhana quiere decir CLARO; uru significa DÍA, por lo tanto significa día claro.


"URI" que significa INDÓMITO, CHUCARO, BRAVO, por lo que los uros fueron URI URUS, es decir hombres indómitos, claros y salvajes, descendían de un grupo étnico llamado "QAPI", cuya lengua era el PUKINA, que se extinguió, actualmente los habitantes de los Uros hablan el aimara.


RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE LOS UROS


La historia de los Uros auténticos se remonta hasta la prehistoria, es decir antes de la cultura incaica, antes del siglo V. JEAN VELLARD (etnólogo francés), realizó estudios sobre los uros en 1952, llegando a la conclusión de que los uros vivían en el lago Titicaca antes de los incas y los uros auténticos existieron hasta fines del siglo XVII, describe a estos seres como: "Es un mundo aparte, la vida libre de la recolección, los uros primitivos estaban convencidos que tenían sangre negra y por eso no se podían ahogarse ni sentir el frío del lago, las noches frígidas del invierno, ni las neblinas heladas que penetran a los hombres"


JEAN VELLARD Y JOSÉ MATOS, del Instituto de Estudios Andinos y de la Universidad Mayor de San Marcos (etnólogos), realizaron un estudio de: "La Historia de las costumbres de las mas viejas TRIBUS pre incaicas" y concluyen en que: " Los indios uros se distinguen del tipo común del indio andino, por la forma alargada del cráneo (dolicocéfalos), fueron los primeros en llegar al lago Titicaca desde el norte".


El arribo de los aimaras entre los siglos VI al XI, que fundaron la cultura TIAHUANACO, estrechó en las riberas del lago a los uros. En el siglo XII llegaron los "QUECHUAS", después de los aimaras que dieron la dinastía al imperio de los incas, que despojaron a los uros hasta las islas lacustres.


Desde entonces los uros quedaron dueños del agua y de los pantanos donde crece la totora, los uros se aferraron a la totora y llegaron a perfeccionarse en el aprovechamiento de la misma, conocieron las propiedades curativas de la totora, las propiedades de flotación de la raíz de ésta, aprovecharon como alimento, también emplearon para la Construcción de sus islas, viviendas y balsas (medio de transporte). Aprendieron el uso del "TIMÓN" y la "VELA" y se convirtieron en verdaderos fenicios del lago Titicaca.


La "SIMBIOSIS" uros-lago es perfecta, según las viejas crónicas "Los uros se alimentaban de la totora y de sus raíces, era el único sustento vegetal (Sip'i), complementando con peces, carne de aves y huevos. La raíz resecada reemplazaba al tubérculo la papa, la misma molida reemplazaba a la harina".


Según la revista "NUEVA YORK", que publica una interesante información sobre la etnología peruana:


"Los últimos vestigios de razas americanas primitivas de sur América sólo tienen menos de 200 representantes en tierra de fuego. La vieja raza de los uros en la riberas del Titicaca a 3835 msnm, una de las antiguas culturas peruanas que está también próxima a sucumbir". Los uros primitivos eran hombres bárbaros, aislados, sin limpieza, semidesnudos, por ello los aimaras les denominaban los "CHUCHI JAWSIRINAKA" es decir hombres que llamaban la granizada. Según CARLOS TOR, manifiesta sobre los uros:" Fue la primera ola civilizadora que se instaló en el altiplano, a la que siguieron los aimaras que fueron muy crueles en su conquista. Después de la invasión aimara, llegaron los "quechuas" al altiplano y ya en esos tiempos, los uros estaban casi diezmados y confinados a vivir en el lago Poopó (Bolivia).


SUMAQPERU.COM: Los pobladores de las islas de los Uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el pueblo lago", y sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Algunos estudiosos sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur. El grupo étnico, diferente de los aymaras y de los quechuas, es denominado de "Kot-suña", quienes antiguamente hablaban el Pukina.


Se piensa que el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del Lago Uro-Uro, en lo que actualmente es territorio boliviano. Posteriormente, huyendo del asedio de los conquistadores incas, encabezados por Pachacutec se refugiaron el las islas flotantes. Los pobladores con el tiempo fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aymaras, habitantes de las márgenes del Lago Titicaca. En 1970, murió la última mujer uro. Por esto los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.


Se presume que el pueblo que habitó Los Uros descendía de los Pukinas, una de las comunidades más antiguas de América. Los Uros se consideran dueños del lago y del agua; además, dicen tener la sangre negra debido a lo cual no podían ahogarse ni sentir frío en las noches de invierno. Actualmente, existe un archipiélago de más de 40 islas, cada una de ellas habitada por 50 personas, siendo la Uros Chulluni la más grande. Otras como Santa María, Paraíso, Toronipata son las más visitadas por los turistas. En éstas hay escuelas, museos de posta médica, etc.


Sus habitantes se extinguieron hace más de medio siglo en Iru Itu, anclada en un oleaje de totoras, cerca de Anko Aké. Los uros del Titiqaqa ya no existen. Nunca más sus balsas surcarán el agua azul ni sus redes aprisionarán al suche de plateado vientre. Hoy sólo queda su espíritu atomizado en el lago navegable más alto del mundo.


Según sus leyendas ellos pertenecían a la primera tentativa de humanidad hecha por los dioses y se llamaban a sí mismos los kot'suns, los seres del lago. Su origen de mito motivó el desprecio de qechwas y aimaras que al mismo tiempo los veneraban y temían. Para sus vecinos los uros eran brujos de nacimiento, dotados de mágicos poderes. Algunos, como los ilakates, les llevaban ofrendas una vez al año para evitar la cólera de sus deidades protectoras.


El hecho de creerse prohombres los convirtió en parias. Los uros prefirieron la soledad de la puna al contacto de la civilización. Confinados en una isla de tiempo, su idioma, sus mitos y sus usos fueron los mismos de hace miles de años. Eran altivos y afirmaban ser los Kota Hake, los amos del pantano, en oposición a los terrestres o Wana Hake. Su extremo racismo les impidió unirse a otros pueblos.


Jean Vellard menciona su increíble fortaleza física. A 3800 metros de altura, sus mujeres andaban con los brazos y las piernas desnudas. Ningún sombrero las protegía del abrasador sol de la puna, del viento y del frío que trascendía las interminables noches de invierno. Las prolongadas sequías acortaron paulatinamente su ciclo vital. Los más jóvenes emigraron. Sólo quedaron los ancianos que no pudieron franquear la barerra de tradición que los marginaba.


"El tiempo ha sido malo", le dijeron a Vellard con profunda tristeza. "El frío ha aniquilado todo. Qué vamos a hacer. En los pantanos secos ya no hay suche, no hay más huevos de ave. Si este año no llueve moriremos."


La sequía ha terminado. En los últimos años el Titiqaqa ha vuelto a su nivel normal. La pampa del Desaguadero está llena de agua. Los pájaros y los peces han vuelto. Sólo los uros no volverán jamás. Jean Vellard, cuando fue Director del Instituto Francés de Estudios Andinos en el Perú, les hizo frecuentes visitas durante diez años, aprendiendo el idioma uro. En sus escritos se siente el alma de esta raza extinta en toda su poética grandeza.


"Nosotros no somos seres humanos", la voz metálica del uro Manuel Inta golpeó el tambor del aire hacíendolo pedazos. "Somos los kot'suns, la gente del lago. Antes de los Inkas, mucho antes que Ta Ti Tu, el gran Padre del Cielo, creara a los qechwas, aimaras y blancos, antes que el sol alumbrara el mundo, cuando la tierra se encontraba en media oscuridad, sólo iluminada por la luna y las estrellas, cuando el Titiqaqa se extendía hasta las últimas fronteras de la puna, nuestros antecesores ya estaban aqui."


"Nosotros no somos seres humanos, continuó. Nuestra sangre es negra y no podemos ahogarnos. No sentimos el frío cortate del lago en las noches de invierno. La húmeda niebla que penetra a los seres humanos y los hace morir no nos hace daño. Ningún rayo puede herirnos. No hablamos el idioma de los seres humanos y ellos no nos entienden. Somos un pueblo singular, muy antiguo, los kot'suns, el pueblo del agua."


Los uros vivían de la recolección, la caza y la pesca. Pero, en realidad, no eran auténticos pescadores. Nunca se internaron lago adentro aunque pescaban de noche, alumbrándose con antorchas que atraían a los peces. Recolectaban raíces dulces, huevos de paloma y pequeñas conchas comestibles. Los qechwas y aimaras no les dejaron dedicarse a la agricultura y estancaron su proceso histórico.


Los techos de sus chozas eran de paja y tenían la forma de una quilla. Alfombraban el piso con esteras de totora. Usaban una frazada de coloridos retazos para cobijarse. No conocieron la cerámica ni la textilería. Los hombres vestían camisa y pantalón de bayeta, una túnica de lana y sombrero de grandes alas. Hacían comidas en honor de los muertos, los enterraban de noche y quemaban sus ropas para alumbrar su viaje sin retorno.


Los muratos del Poopo, los uros del Desaguadero y una parte de los pescadores del Titiqaqa de mediados del siglo pasado, eran sus descendientes. Los llamados uros actuales viven en islas flotantes y conservan la forma de sus viviendas pero no hablan uro ni conocen sus creencias y costumbres.


Los verdaderos uros, de orgullosa estirpe, fundadores del mundo al decir de sus mitos, eligieron la soledad. Apegados al lago que les dio vida guardaron con celo su original cultura. Nadie pudo vencerlos excepto la muerte que ha borrado sus rastros de la faz de la tierra. Sus últimos años trascurrieron sin dejarse sentir en la altura inhóspita, donde poco a poco la estrella de tiempo que alumbró en su sangre se apagó para siempre.


Esta es una campaña cívica con los textos de Alfonsina Barrionuevo.

domingo, 4 de abril de 2010

diapositivas del trabajo de los quechuas en el altiplano de Puno

http://docs.google.com/present/edit?id=0AV-IInE8eBbIZGNmcW5xajlfMjIxZHY3cmJzZDc&hl=es

En este link se puede observar el trabajo realizado que lleva por nombre " los quechuas en el altiplano Puneño" realizado por los alumnos del septimo semestre de la UNA - Puno Curso: negocios por internet

Integrantes:
Accarapi Ccalla Oswaldo
Barra Ramos Yobana Kattya
Choque Chalco Bertha
Mamani Terroba Kyhara
Quispe hinojoza Lourdes
Segura Caarion Cynthia